Guía docente de Psicología (2071117)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Tutorías
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Ámbito Psicosocial del ser humano y sus fundamentos. Proceso salud/enfermedad. Aspectos psicosociales del enfermo, de los profesionales y del ámbito sanitario.
Competencias
Competencias Generales
- CG04. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
- CG07. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
- CG08. Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud ¿enfermedad.
- CG11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
- CG14. Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico¿técnicos y los de calidad.
- CG15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
Competencias Específicas
- CE08. Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses.
Competencias Transversales
- CT05. Capacidad de aprender.
- CT10. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
- CT11. Habilidades interpersonales
- CT15. Habilidades de investigación.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Objetivo1: Identificar, describir y comprender los distintos procesos psicológicos y sociales del ser humano y sus fundamentos.
Resultados del aprendizaje:
a) Ha mostrado conocimiento de la naturaleza individual, social y dinámica (interactiva) del ser humano, así como de los sistemas de interacción: personal, interpersonal y social.
b) Ha mostrado conocimiento del significado y consecuencias de la perspectiva holística e integradora de la salud.
c) Ha mostrado conocimiento de los parámetros que definen el campo psicosocial enfermero y ha situado en él el terreno del enfermo.
d) Ha identificado los métodos de investigación psicosocial más relevantes en el campo de la salud y la enfermedad.
e) Ha mostrado conocimiento y comprende los procesos básicos de adaptación del comportamiento humano: fisiológico, cognitivo, conductual y emocional.
f) Ha mostrado conocimiento de la naturaleza psicológica y social del comportamiento humano.
Objetivo 2: Analizar el marco psicosocial del proceso salud\enfermedad, identificando y comprendiendo los aspectos psicológicos del enfermo, de los profesionales, de la enfermedad y del ámbito sanitario.
Resultados del aprendizaje:
a) Ha situado en el contexto de la atención sanitaria los modelos de salud y enfermedad, constatando el efecto formador de mentalidad y organizador del tipo de relación profesional de la salud-enfermo que se adopta.
b) Ha valorado la adecuación del rol profesional al ámbito de actuación sanitaria: hospitalario, atención primaria y domiciliario como elemento clarificador de la posición del profesional.
c) Ha mostrado conocimientos de los conceptos de: bienestar, calidad de vida, estilo de vida y conducta saludable, así como del lugar
d) Ha mostrado conocimiento del concepto de conducta de enfermedad y de las variables Psicosociales que intervienen, e identifica las creencias y significados de la enfermedad más representativos de nuestra cultura así como los modos de afrontamiento.
e) Ha mostrado conocimiento del concepto de equipo de salud como grupo de trabajo, de los elementos básicos para su funcionamiento, de los problemas que puedan presentarse y del proceso y resolución de conflictos.
Objetivo 3: Establecer una relación terapéutica eficaz con los pacientes y sus familias para facilitarles el afrontamiento adecuado de las situaciones en que se encuentren.
Resultados del aprendizaje:
a) Ha mostrado conocimiento de la dimensión relacional de la profesión enfermera y el significado instrumental de las relaciones interpersonales.
b) Ha mostrado conocimiento de la especificidad de cada una de las siguientes relaciones: sociales, educativas, interprofesionales y terapéuticas y las ha identificado en situaciones concretas.
c) Ha mostrado conocimiento del ámbito y características de la relación terapéutica, dimensión clínica y ética y concreción en el campo psicosocial enfermero como relación de ayuda.
d) Ha identificado la dinámica de la relación a través de las fases de la misma.
e) Es capaz de identificar situaciones problemáticas que se pueden presentar en la relación terapéutica como: la transferencia, la excesiva dependencia, hostilidad \ agresividad, proyección \ desplazamiento y manipulación.
f) Ha mostrado habilidad para la escucha activa y la interlocución y maneja la estructura de la relación intersubjetiva.
g) Es capaz de detectar la sobreimplicación emocional del profesional y conoce los efectos sobre la salud del mismo.
Objetivo 4: A partir del conocimiento de las funciones psicológicas básicas, detectar, valorar e intervenir en situaciones que alteran la calidad de vida de los pacientes, así como promover estilos de vida saludables.
Resultados del aprendizaje:
a) Ha mostrado conocimientos generales de las siguientes funciones psicológicas básicas: percepción, atención y conciencia. Aprendizaje y memoria. Pensamiento, lenguaje e Inteligencia. Motivación, Emoción, afectividad y sentimientos, así como su relación con las diferentes del ámbito de la salud.
b) Ha mostrado conocimiento de las características específicas en función del momento del ciclo vital de las personas, así como los aspectos a tener en cuenta por el profesional de la salud en cada uno de estos momentos del ciclo vital de los pacientes.
c) Ha mostrado conocimiento de las alteraciones más frecuentes de las funciones psicológicas asociadas a enfermedades y de los trastornos específicos de las mismas.
d) Ha valorado las alteraciones y los trastornos e ideado estrategias psicosociales encaminadas a mejorar la calidad de vida y a promover estilos de vida saludables en las personas, familias y comunidades.
Objetivo 5: Reconocer e interpretar situaciones de cambio vital que alteran o comprometen el equilibrio psicológico de las personas y diseñar estrategias e intervenciones de prevención y promoción de la salud.
Resultados del aprendizaje:
a) Ha mostrado conocimiento sobre la enfermedad y la hospitalización como situaciones de cambio vital y comprende su impacto personal y familiar.
b) Ha mostrado conocimiento de la ansiedad y el estrés e identifica las estrategias de afrontamiento más adecuadas en el proceso de enfermedad.
c) Ha identificado la dimensión psicológica del dolor así como las causas psicológicas que intervienen en su mantenimiento y los efectos psicosociales del dolor crónico.
d) Ha mostrado conocimiento de la experiencia de la pérdida y del proceso de elaboración del duelo.
e) Ha mostrado conocimiento e identifica las características psicosociales de las principales situaciones de enfermedad que se concretan en: enfermo agudo, enfermo crónico y enfermo terminal.
f) Ha diseñado estrategias psicológicas básicas dirigidas a la recuperación del equilibrio psicosocial y a la prevención y promoción de conductas y respuestas resolutivas y adaptativas.
Objetivo 6: Conocer y utilizar con destreza los métodos y técnicas de evaluación psicosocial.
Resultados del aprendizaje:
a) Ha mostrado conocimiento de las técnicas básicas de evaluación psicosocial, fundamentalmente: la observación y la entrevista.
b) Ha sido capaz de establecer las principales áreas de evaluación psicosocial: relacional, emocional, personal, social, familiar, información, comunicación y problemas prácticos, así como determinar los indicadores apropiados en cada una.
c) Ha mostrado conocimiento de las habilidades del entrevistador y de las estrategias de desarrollo de la entrevista.
d) Ha mostrado habilidad en el manejo de las técnicas de comunicación.
Objetivo 7: Planificar y desarrollar intervenciones Psicosociales específicas de apoyo y asesoramiento individual y grupal en el ámbito de la enfermería.
Resultados del aprendizaje:
a) Ha mostrado conocimiento del apoyo material y emocional y del asesoramiento como intervenciones Psicosociales específicas de enfermería.
b) Ha mostrado conocimiento de intervenciones encaminadas a mejorar la calidad de vida y bienestar de los pacientes basadas en técnicas alternativas.
Objetivo 8: Identificar y reconocer las situaciones que necesitan y demandan el consejo y\o la intervención de especialistas u otro profesional específico en la resolución de problemas Psicosociales.
Resultados del aprendizaje:
a) Ha mostrado conocimientos de los indicadores para identificar las situaciones que requieren la intervención de otros profesionales.
b) Ha mostrado conocimiento del proceso de derivación y de consulta a otros profesionales.
c) Ha mostrado habilidad para el intercambio de información con otros profesionales.
Objetivo 9: Incorporar la perspectiva de la singularidad de las personas expresada tanto por la biografía como por la etapa del ciclo vital y el proceso salud \ enfermedad.
Resultados del aprendizaje:
a) Ha mostrado conocimientos de los condicionantes del proceso salud-enfermedad que vienen determinados por: el momento del ciclo vital, los acontecimientos biográficos de la historia del enfermo, el problema de salud\enfermedad actual.
b) Ha sido capaz de asumir un posicionamiento ético de defensa de la singularidad del enfermo favoreciendo su participación y su capacidad de decisión en el proceso de salud\enfermedad que le compete.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
TEMARIO TEÓRICO:
TEMA 1 COMPORTAMIENTO HUMANO Y SALUD MENTAL
1.1. La Psicología y las teorías psicológicas.
1.2. El comportamiento humano.
1.3. Métodos de investigación psicosocial
TEMA 2 PROCESOS PSICOLÓGICOS EN LA CONDUCTA HUMANA I
2.1. Percepción.
2.2. Atención.
2.3. Memoria.
TEMA 3 PROCESOS PSICOLÓGICOS EN LA CONDUCTA HUMANA II
3.1. Aprendizaje.
3.2. Motivación y emoción.
3.3. Cognición.
TEMA 4 PERSONALIDAD Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES
4.1. Modelos de la personalidad.
4.2. Patrones de personalidad y salud
4.3. Estilos de afrontamiento y salud
4.4. Emociones positivas y salud
TEMA 5 EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO SANITARIO
5.1. Principales técnicas de evaluación psicológica.
5.2. Habilidades del entrevistador, técnicas de comunicación.
5.3 La evaluación psicológica
5.4 Estrategias de desarrollo de la entrevista
TEMA 6 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y HABILIDADES PSICOLÓGICAS DEL ENFERMERO.
5.1. La psicología en el ámbito sanitario: Enfermedad y hospitalización.
5.2. Ayuda al afrontamiento de la enfermedad y la muerte.
5.3. Intervención psicológica básica de enfermería: apoyo, asesoramiento y acompañamiento.
TEMA 7 INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO SANITARIO
7.1. Trastorno de ansiedad.
7.1.1. Ansiedad y Estrés.
7.1.2. Fobias.
7.2. Trastornos del estado de ánimo: Depresión.
7.3. Trastornos relacionados con sustancias.
7.4. Trastornos de la alimentación.
7.5. Dimensión psicológica del dolor. Dolor crónico.
TEMA 8 PERSPECTIVA PSICOLÓGICA DEL CICLO VITAL HUMANO
8.1. Desarrollo psicosocial en la infancia.
8.2. Desarrollo psicosocial en la adolescencia.
8.3. Desarrollo psicosocial en la edad adulta y la vejez.
Práctico
PRÁCTICAS
Práctica 1- Habilidades psicológicas en la relación de ayuda I: comunicación y empatía
Práctica 2- Habilidades psicológicas en la relación de ayuda II: implicación emocional y distancia terapéutica.
Práctica 3.- Ejercicio de dinámica grupal: Buscando el consenso.
Práctica 4.- Técnicas de relajación.
SEMINARIOS
Seminario 1: Cinefórum.
Actividades a desarrollar
Discusión y análisis de una película relacionada con el temario de la asignatura.
Seminario 2: Evaluación Psicológica
Actividades a desarrollar
Comprender y discutir diferentes técnicas de evaluación psicológica.
Seminario 3: Psicología y Salud: Perspectivas Futuras
Actividades a desarrollar
Discusión y análisis de la influencia de la psicología en el ámbito sanitario.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA) (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. Masson.
- Arreal M. (2004). Psicología para Ciencias de la Salud. McGraw-Hill/Interamericana de España. Madrid.
- Gallar, M. (2006). Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Ed. Thomson Paraninfo, Madrid.
- Gómez Sánchez, R; Gómez Díaz M; Gómez Sánchez, R (Coord.) (2012). Manual de Atención Psicosocial. Monsa-PRAYMA. Barcelona.
- González-Suárez, M. y Duarte-Clíments, G. (2014). Terapia cognitivo-conductual y enfermería. A propósito de un caso. Ene, vol.8 no.1
- Jiménez Jiménez, C. (Coord.). (2007). Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud I. Fundamentos biológicos, psicológicos y sociales del comportamiento humano. Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba. ISBN 978-84-7801-871-0.
- Jones J. (2011): Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. Adaptación y crecimiento. Tomo I y II.
- McGraw-Hill. Interamericana.
- Medina, C. A., y Pérez, M. (2019). Medidas no farmacológicas implementadas por las enfermeras para el dolor de niños con Leucemia Linfocítica Aguda. Índex de Enfermería, 28(1-2), 46-50
- Nardi, B., Bellantuono, C., y Moltedo-Perfetti, A. (2012). Eficacia de la terapia cognitivo conductual en la prevención de la depresión posparto. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 77(6), 434-443
- Nieto Munuera J, Abad Mateo M.A., Esteban Albert M. Tejerina Arreal M. (2004). Psicología para Ciencias de la Salud. McGraw-Hill/Interamericana de España.
- Valverde Gefaell C. (2007). Comunicación Terapéutica en Enfermería. D.A.E. SL.
Bibliografía complementaria
- Amigo, I., Fernández, C. Y Pérez, M. (2003). Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Psicología Pirámide.
- Cibanal Juan, L. Arce Sánchez, M.C. y Carballal Balsa, M.C. (2010). Técnicas de comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Elsevier. Barcelona
- Cruz F. (2007). Miedo a la muerte. La Psicología que nos Ayuda a Vivir. Maria Jesús Álava (coor). Ed. La Esfera de los Libros. Madrid, ISBN: 978-84-9734-632-0
- Fernández-Abascal, E., Martín Díaz, M.D. y Domínguez Sánchez, F.J. (2004). Procesos psicológicos. Madrid: Psicología Pirámide.
- Fernández, C., y Galguera, L. (2008). La comunicación humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw Hill.
- Gestal Otero JJ. (2003). Riesgos laborales del personal sanitario. 3ª edición. Madrid: McGraw-Hill- Interamericana.
- León, J.M. y Medina, S. (2002). Psicología Social de la Salud: Fundamentos teóricos y metodológicos. Sevilla: Comunicación social Ediciones y publicaciones.
- Llor,B., Abad, M.A., García, M. y Nieto, J. (1995). Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud. Madrid: Interamericana, McGraw-Hill.
- Ortigosa Quiles, JM., Quiles Sebastián, MªJ., Méndez Carrillo, FX (coords). (2003). Manual de Psicología de la Salud con niños,adolescentes y familia. Ed. Pirámide, Madrid.
- Pozo, C.; Alonso Morillejo, E. y Hernández, S. (2007). Diseño de una intervención psicosocial dirigida al incremento de la adherencia al tratamiento en pacientes crónicos. En A. Blanco y J. Rodríguez Marín (Coords.), Intervención Psicosocial. Madrid: Prentice Hall.
- Schalock, R.L. y Verdugo, M.A. (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza Editorial.
- Sapolsky, R (2008). ¿Por qué las cebras no tienen úlcera?. Madrid: Alianza Editorial.
- Sarafino, E.P. (2006). Health Psychology. Biopsychosocial Interactions. New York: John Wiley & Sons.
- Tazón Ansola MP, García Campayo J, Aseguinolaza Chopitea L. Relación y comunicación. Volumen de la obra “Enfermería S21”. Ediciones D.A.E. (Grupo Paradigma). Madrid, Valencia.
Enlaces recomendados
Estrés:
El estrés - Metodología de la investigación: https://www.monografias.com/trabajos14/estres/estres
Discapacidad:
SID - Servicio de Información sobre Discapacidad: https://sid-inico.usal.es
Relaciones interpersonales:
Taller de habilidades sociales (Psicología Online): http://www.psicologia-online.com/autoayuda/hhss/HHSS.htm
Habilidades sociales: http://www.monografias.com/trabajos12/habilsoc/habilsoc.shtml
CUIDEN: Fundación Index-Cuiden: http://cuiden.fundacionindex.com/cuiden/avanzada.php
LILACS: http://lilacs.bvsalud.org/es/
Directorio de Revistas de Acceso Abierto: https://doaj.org/
Pubmed: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov
SciELO: www.scielo.org/php/index.php
Metodología docente
- MD01. Clases Magistrales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Esta asignatura pertenece a un plan de estudios en extinción, en concreto, plan de estudios de Grado en Enfermería por la Universidad de Granada de 2010 (plan 207). De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Reglamento de Gestión Académica de la Universidad de Granada (aprobado en la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 23 de julio de 2021), el estudiantado matriculado en esta asignatura sin docencia únicamente tendrá derecho a examen, como consecuencia del proceso de extinción del título oficial de Grado. Una vez extinguido cada curso, se efectuarán seis convocatorias de exámenes en los tres cursos académicos siguientes (2025/2026, 2026/2027 y 2027/2028, respectivamente). Los exámenes versarán sobre los contenidos, competencias y objetivos fijados en el programa del último curso en que se impartió la asignatura. Este estudiantado tendrá derecho a tutorías y asistencia por parte del profesorado responsable de la asignatura, que será designado por el Departamento.
Evaluación de los contenidos teóricos del programa (70%): examen de conocimientos teóricos (40%) y ensayo sobre los temas propuestos de la asignatura (30%). El examen de conocimientos teóricos será una prueba de preguntas objetivas y respuesta múltiple y/o preguntas cortas. La fórmula empleada para corregir los exámenes será la siguiente: (Nº preguntas correctas - [Nº preguntas incorrectas / Nº alternativas-1]) x 7 /Nº total de preguntas = Calificación. El ensayo sobre los temas propuestos de la asignatura se evaluará en función del formato y del contenido del mismo.
Evaluación de los contenidos prácticos y de seminarios del programa (30%): presentación escrita del material elaborado sobre los textos facilitados para los contenidos prácticos y de seminarios del programa.
La calificación global será el resultado de sumar los puntos obtenidos en cada una de las partes de la evaluación. Para ello, será necesario haber obtenido al menos la mitad de los puntos en cada una de las partes. Cuando la suma de la parte de teoría y de prácticas dé una puntuación superior a 5, pero en función de los criterios para aprobar la asignatura el/la estudiante esté suspenso/a, la calificación que constará en acta será como máximo un 4,9.
Evaluación Extraordinaria
Los mismos criterios que los establecidos para la evaluación ordinaria.
Evaluación única final
No procede este tipo de evaluación por lo descrito en el primer párrafo del apartado de evaluación ordinaria.
Información adicional
EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS
- Aquel estudiantado que, por alguno de los motivos especificados en el artículo 15 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, no pueda concurrir al examen final el día fechado, deberá notificarlo solicitando examinarse por incidencias. La fecha alternativa será propuesta por el profesorado encargado de la docencia.
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE)
- Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y/o necesidad específica de apoyo educativo (NEAE), de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).