Guía docente de Enfermería del Adulto II (2071127)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación:
Departamento de Enfermería: 27/06/2025
Departamento de Obstetricia y Ginecología: 25/06/2025

Grado

Grado en Enfermería

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Módulo de Formación en Ciencias de la Enfermería

Materia

Enfermería del Adulto

Curso

2

Semestre

2

Créditos

9

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

  • Laura Baena García. Grupo: C
  • Rafael Arcángel Caparrós González. Grupos: A y B
  • María Correa Rodríguez. Grupos: A y B
  • Jose Jonatan Cortés Martín. Grupo: C
  • Rebeca Rocio Illescas Montes. Grupos: A y B

Práctico

  • Laura Baena García Grupos: 10, 11, 12 y 13
  • Rafael Arcángel Caparrós González Grupos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
  • María Correa Rodríguez Grupos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
  • Jose Jonatan Cortés Martín Grupos: 10, 11, 12 y 13
  • Rebeca Rocio Illescas Montes Grupos: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
  • José Manuel Martínez Linares Grupos: 10, 11, 12 y 13

Tutorías

Laura Baena García

Email
  • Martes de 17:00 a 20:00 (F. Ciencias de la Salud Granada. Despacho Nº 9.21)
  • Jueves de 17:00 a 20:00 (F. Ciencias de la Salud Granada. Despacho Nº 9.21)

Rafael Arcángel Caparrós González

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Correa Rodríguez

Email
  • Martes de 08:30 a 14:30 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 9.06)

Jose Jonatan Cortés Martín

Email
  • Lunes de 18:00 a 20:00 (F. CC Salud Granada. Despacho Nº 9.21)
  • Martes de 18:00 a 20:00 (F. CC Salud Granada. Despacho Nº 9.21)
  • Jueves de 18:00 a 20:00 (F. CC Salud Granada. Despacho Nº 9.21)

Rebeca Rocio Illescas Montes

Email
  • Lunes de 13:00 a 15:30 (F. Ciencias de la Salud Granada. Despacho Nº 9.13)
  • Miércoles de 13:00 a 15:30 (F. Ciencias de la Salud Granada. Despacho Nº 9.13)
  • Jueves de 13:00 a 14:00 (F. Ciencias de la Salud Granada. Despacho Nº 9.13)

José Manuel Martínez Linares

Email
  • Martes de 11:00 a 15:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 8.01)
  • Jueves de 11:00 a 15:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho 8.01)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" disponible en: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0 "

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Fundamentos clínicos y procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Cuidados generales del adulto con procesos médico-quirúrgicos.

Cuidados en el adulto con problemas digestivos y gastrointestinales.

Cuidados de enfermería en los problemas traumatológicos, en los trastornos reumáticos y en los procesos dermatológicos.

Valoración y cuidados de enfermería a la mujer en el embarazo, parto, puerperio y climaterio.

Valoración y cuidados de enfermería a la mujer en las principales alteraciones de la salud reproductiva

Competencias

Competencias Generales

  • CG02. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. 
  • CG03. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería. 
  • CG04. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. 
  • CG06. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. 
  • CG07. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. 
  • CG08. Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud ¿enfermedad. 
  • CG11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. 
  • CG17. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. 

Competencias Específicas

  • CE02. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería. 
  • CE04. Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. 
  • CE09. Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado. 
  • CE17. Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.  
  • CE18. Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa. Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas demandas y prevenir complicaciones.  

Competencias Transversales

  • CT01. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. 
  • CT02. Trabajo en equipo. 
  • CT04. Resolución de problemas. 
  • CT07. Toma de decisiones. 
  • CT08. Capacidad para adaptarse a nuevas ideas. 
  • CT10. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia. 
  • CT12. Planificación y gestión del tiempo. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El estudiantado reconocerá las alteraciones de salud de la persona adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases.
  • El estudiantado sabrá identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud.
  • El estudiantado sabrá analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas de la persona adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realiza su evaluación.
  • El estudiantado sabrá realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los personas enfermas y familiares.
  • El estudiantado sabrá seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud.
  • El estudiantado tendrá una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
  • El estudiantado sabrá identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar, sabiendo proporcionar los cuidados necesarios en cada etapa.
  • El estudiantado sabrá aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres, los neonatos y las neonatas a las nuevas demandas y sabrá prevenir complicaciones.
  • El estudiantado conocerá el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
  • El estudiantado sabrá utilizar los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo.
  • El estudiantado conocerá la teoría, la práctica, así como el proceso y la investigación en salud reproductiva de la mujer.
  • El estudiantado podrá describir las funciones de enfermería orientadas a brindar cuidados de salud a la mujer dentro y fuera del embarazo

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

PARTE I

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO CON ALTERACIONES EN LA ACTIVIDAD/EJERCICIO.

Tema 1. Valoración del adulto con alteraciones en la actividad/ejercicio. Principales signos y síntomas. Principales pruebas diagnósticas. Perspectiva de género.

Tema 2. Diagnósticos enfermeros, problemas de colaboración, resultados esperados e intervenciones.

Tema 3. Principales alteraciones y factores relacionados en las alteraciones de la actividad/ejercicio.

Principales patologías en las alteraciones de actividad/ejercicio: Traumatismos: Aspectos generales.

Fracturas: Concepto. Etiología. Clasificación. Manifestaciones clínicas. Tratamiento y cuidados.

Procesos patológicos del tejido óseo: Concepto. Etiopatogenia. Manifestaciones clínicas. Tratamiento y cuidados.

Afecciones de las articulaciones: Lesiones traumáticas, inflamatorias y degenerativas. Concepto. Etiopatogenia. Clasificación. Manifestaciones clínicas. Tratamiento y cuidados. Recuperación funcional.

Paciente reumático: Artropatías inflamatorias crónicas. Concepto. Etiopatogenia. Clasificación. Manifestaciones clínicas. Tratamiento y cuidados.

Conectivopatías: estudio clínico y cuidados de enfermería en los principales cuadros. Osteopatías metabólicas: estudio general del síndrome osteoporótico. Participación de enfermería en prevención y tratamiento de la osteoporosis.

Paciente con fibromialgia. Concepto. Etiopatogenia. Manifestaciones clínicas. Tratamiento y cuidados.

Paciente politraumatizado. Concepto. Manifestaciones clínicas. Tratamiento y cuidados.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL ADULTO CON ALTERACIONES EN LA NUTRICIÓN.

Tema 4. Valoración del adulto con alteraciones en la ingestión, asimilación y el uso de nutrientes. Principales signos y síntomas. Principales pruebas diagnósticas. Perspectiva de género.

Tema 5. Diagnósticos enfermeros, problemas de colaboración, resultados esperados e intervenciones.

Tema 6. Principales alteraciones y factores relacionados en las alteraciones de la nutrición del adulto.

Patología de la boca y esófago:

Enfermedades de la boca y glándulas salivales. Cáncer oral. Manifestaciones clínicas y cuidados de enfermería.

Enfermedad de reflujo esofágico. Manifestaciones clínicas y cuidados de enfermería.

Patología con alteración de la motilidad. Manifestaciones clínicas y cuidados de enfermería.

Patología traumática del esófago. Manifestaciones clínicas y cuidados de enfermería.

Cáncer de esófago. Manifestaciones clínicas y cuidados de enfermería.

Patología gástrica:

Hemorragia digestiva. Manifestaciones clínicas y cuidados de enfermería.

Paciente con gastritis y úlcera péptica. Manifestaciones clínicas y cuidados de enfermería.

Cáncer gástrico. Manifestaciones clínicas y cuidados de enfermería.

Cirugía de la obesidad.

Patología del hígado, vías biliares y páncreas:

Enfermedades de las vías biliares. Manifestaciones clínicas y cuidados de enfermería.

Enfermedades hepáticas: cirrosis hepática, hepatitis y cáncer de hígado. Manifestaciones clínicas y cuidados de enfermería.

Enfermedades del páncreas: Pancreatitis y cáncer de páncreas. Manifestaciones clínicas y cuidados de enfermería.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL ADULTO CON ALTERACIONES DE LA INTEGRIDAD TISULAR.

Tema 7. Valoración del adulto con alteraciones en la integridad tisular. Principales signos y síntomas. Principales pruebas diagnósticas. Perspectiva de género.

Tema 8. Diagnósticos enfermeros, problemas de colaboración, resultados esperados e intervenciones.

Tema 9. Principales alteraciones y factores relacionados en las alteraciones de la integridad tisular.

El paciente con trastornos dermatológicos:

Prurito. Acné. Psoriasis. Manifestaciones clínicas y cuidados de enfermería.

Dermatitis. Manifestaciones clínicas y cuidados.

Infecciones de la piel: bacterianas, virales y micóticas. Manifestaciones clínicas y cuidados de enfermería.

Dermatosis zooparasitarias. Manifestaciones clínicas y cuidados de enfermería.

Tumores cutáneos: benignos y malignos. Manifestaciones clínicas y cuidados de enfermería.

Tratamiento y cuidados de enfermería de la persona con heridas: quemaduras, heridas quirúrgicas y heridas crónicas (úlceras en miembros inferiores y lesiones relacionadas con la dependencia).

PARTE II

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA SALUD GINECOLÓGICA DE LA MUJER.

Tema 10. Principales alteraciones y factores relacionados en la salud ginecológica de la mujer.

Diagnósticos enfermeros, problemas de colaboración, resultados esperados e intervenciones. Principales diagnósticos enfermeros:

Conocimientos deficientes.

Climaterio y menopausia: manifestaciones clínicas, consecuencias a corto, medio y largo plazo. Tratamiento de las alteraciones en estas etapas.

Alteraciones del ciclo menstrual

Tema 11. Infecciones y alteraciones que pueden afectar al aparato reproductor.

Infecciones que pueden afectar a la salud ginecológica:

Infecciones del tracto genital inferior. Enfermedad Inflamatoria pélvica.

Alteraciones en la estática del aparato reproductor: Prolapsos genitales.

Alteraciones en el aparato reproductor: Esterilidad.

Endometriosis.

Tema 12. Prevención del Cáncer ginecológico.

Tumores benignos y malignos: Tumores benignos.

Diagnóstico y Prevención del cáncer de cérvix.

Diagnóstico y Prevención del cáncer de mama.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA MUJER DURANTE EL PROCESO DE EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO.

Tema 13. Principales factores relacionados con el proceso de la gestación. Diagnósticos enfermeros, problemas de colaboración, resultados esperados e intervenciones.

Principales diagnósticos enfermeros:

Conocimientos deficientes (sobre el proceso del embarazo). El proceso de la gestación:

El proceso de fecundación. Desarrollo y funciones de la placenta. Desarrollo embrionario.

Crecimiento y fisiología fetal.

Cambios maternos en la gestación: cuidados de enfermería.

Tema 14. Principales factores relacionados con el proceso del parto. Diagnósticos enfermeros, problemas de colaboración, resultados esperados e intervenciones.

Principales diagnósticos enfermeros:

Conocimientos deficientes (sobre el proceso del parto).

El proceso del parto:

Mecanismo del parto de vértice.

Clínica del parto. Anestesia. Atención de enfermería. Alumbramiento normal y patológico.

Tema 15. Principales factores relacionados con el proceso del puerperio. Diagnósticos enfermeros, problemas de colaboración, resultados esperados e intervenciones.

Principales diagnósticos enfermeros:

Conocimientos deficientes (sobre el proceso del puerperio y la lactancia). Lactancia materna ineficaz.

El puerperio:

El puerperio normal y patológico. Lactancia materna.

Tema 16. Principales factores relacionados con el proceso del embarazo y parto de alto riesgo. Patologías más frecuentes en el embarazo.

Enfermedades que coexisten más frecuentemente con la gestación.

Concepto de gestosis. Gestosis precoces y tardías.

Aborto. Cuidados durante el proceso de aborto.

Rotura prematura de membranas. Prematuridad. Crecimiento intrauterino retardado. Hemorragias de la segunda mitad de la gestación.

Embarazo gemelar. Operaciones obstétricas.

Práctico

PRÁCTICO

Prácticas en salas de demostración:

PARTE I

Práctica 1: Vendajes.

Práctica 2: Confección y aplicación de férulas de yeso.

Práctica 3: Uso de material para inmovilizar, movilizar y transportar a personas en situación de urgencia.

Práctica 4: Sondaje nasogástrico. Técnica y cuidados.

Práctica 5: Intoxicaciones y lavado gástrico: procedimiento y cuidados. Práctica 6: Suturas I: procedimiento y cuidados.

Práctica 7: Suturas II: procedimiento y cuidados.

Práctica 8: Cuidado de las heridas.

sPARTE II

Práctica 9. Manejo de métodos anticonceptivos para enfermería.

Práctica 10. Técnicas de exploración ginecológica. Citología y exploración mamaria.

Práctica 11. Proceso de embarazo, parto y puerperio: Registro en historia clínica.

Práctica 12. Técnicas de exploración obstétrica.

Práctica 13. Proceso de embarazo, parto y puerperio: Controles de seguimiento de embarazo.

Práctica 14. Atención al parto normal.

Seminarios:

Seminario 1: Atención a la persona politraumatizada.

Seminario 2: Tratamiento de la persona con heridas agudas y crónicas I.

Seminario 3: Tratamiento de la persona con heridas agudas y crónicas II

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Bruner, L. S., & Sudarth, D. S. (2019). Enfermería Médico-Quirúrgica. Editorial Lippincott Castellano. 14ª edición.

Lewis, S. M. (2018). Enfermería Médico-Quirúrgica. 10ª edición. Elsevier.

Butcher, H. K., & Wagner, C. M. (2024). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) (Octava edición). Elsevier.

Herdman, T. H., & Kamitsuru, S. (2024). Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación: 2024-2026. Elsevier.

Moorhead, S., Swanson, S., & Johnson, M. (2024). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): Medición de resultados en salud (Séptima edición.). Elsevier.

Carpenito, L. J. (2017). Manual de Diagnóstico Enfermeros 15ª Edición. Editorial Lippincott Williams and Wilkins.

Dillon. (2008). Valoración Clínica en Enfermería 2ª edición. McGrawHill.

LeMone, P., &Burke, K. (2009). Enfermería Médico-Quirúrgica: pensamiento crítico en la asistencia al paciente (Vol. I y II) 4ª Edición. Pearson Prentice Hall.

Oltra, E., González, C., Mendiolagoitia, L., & Sanchez, P. (2008). Suturas y cirugía menor para profesionales de Enfermería 2ª edición. Médica Panamericana.

Swearingen, P. L., Ross, D. G. (2008). Enfermería Médico-Quirúrgica. Intervenciones enfermeras y tratamientos interdisciplinarios 6ª Edición. Elsevier-Mosby.

McRae, R. (1998). Tratamiento Práctico de las Fracturas 3ª edición. McGrawhill-Interamericana.

Perales, N. (2004). Avances en emergencias y resucitación VI 1ª edición. Edika Med.

Carrillo, R. M. (2023). Edemas y úlceras de extremidad inferior. Guía de bolsillo.

Montero, D. E. C. (2022). Heridología: Las heridas explicadas para que las entiendas y las cures con éxito.

Canabal, A., Perales, N., et al. (2007). Manual de soporte vital avanzado en trauma 2ª edición revisada. Elsevier.

Bibliografía complementaria

Bonilla-Musoles, F. Pellicer, A. (2008). Obstetricia, reproducción y ginecología Básicas, 1ª edición. Médica Panamericana.

Calaf, J. (2005). Manual básico de contracepción 3ª edición. Masson,

Claret, R. & Arnaiz, A. (2009). Guía de Enfermería dermatológica 1ª edición. Nexus Médica.

Comino, R., López, G. (2004). Obstetricia y Ginecología 1ª edición. Ariel.

García, A., Méndez, M. C. (2009). Atención de enfermería en el paciente politraumático 1ª edición. Editorial Club Universitario.

González, J., González, J., González, E. (2018). Obstetricia 7ª edición. Masson.

Ladewig, P. W., London, M., Moberly, S., & Olds, S. B. (2006). Enfermería Maternal y del Recién Nacido 5ª edición. MacGraw- Hill Interamericana.

Martín, A., & Cano, J. F. (2008). Atención Primaria: Conceptos, organización y práctica clínica (2 Volúmenes) 6ª edición. Elsevier.

Sánchez, J. (2009). Cuidados de enfermería en los trastornos ginecológicos (Colección ciencias sanitarias) 1ª edición. Formación Alcalá.

Seguranyes, G. (2006). Enfermería Maternal. Master en Enfermería 1ª edición reimpresa. Masson.

Usandizaga, J. A., & De la Fuente, P. (2014). Tratado de Obstetricia y Ginecología (vol.1 y 2) 4 ª edición. McGraw-Hill Interamericana.

Dueñas Diez, J. L. (Coord.). (2005). Embarazo, Parto y Puerperio. Proceso asistencial integrado 2ª edición. Junta de Andalucía. Consejería de Salud.

Martínez, J. M. (2013). Manual de asistencia al parto. Elsevier.

Towlw, M. A. (2010). Asistencia de Enfermería materno-neonatal. Pearson Educación.

Enlaces recomendados

Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas: https://aeevh.org

Asociación Nacional de Enfermería Dermatológica e Investigación del Deterioro de la Integridad Cutánea (ANEDIDIC): https://anedidic.org

Sociedad Española de Heridas (SEHER): https://seheridas.org

The European Wound Management Association: https://ewma.org

European Pressure Ulcer Advisory Panel (EPUAP): https://epuap.org

GNEAUPP - Grupo nacional para el estudio y asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas: https://gneaupp.info/

Manuel de vendajes y yesos: https://www.picuida.es/wp-content/uploads/2015/09/Manual-Venajes-Jerez.pdf

Enfermería día a día (yesos y férulas): http://www.enfermeriadiadia.com/Traumatologia/Yesos%20y%20ferulas.htm

Aprendiz de Enfermera (Sondaje Nasogástrico y/u Orogástrico): http://aprendizdeenferm era.blogspot.com.es/2009/02/el-sondaje-nasogastrico-yo-orogastrico.html

Atención Primaria en la Red (técnicas de sutura): http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-primaria/tecnicas-sutura/

Enfermería día a día (suturas y agujas): http://www.enfermeriadiadia.com/Traumatologia/Suturas%20y%20Agujas.htm

Asepeyo (técnicas de suturas para Enfermería): http://salud.asepeyo.es/images/stories/archivos/364_21_TecnicasSuturaEnfermeria.pdf

Enfermería día a día (técnicas de sutura): http://www.enfermeriadiadia.com/Traumatologia/Tecnicas%20de%20sutura.htm

Sociedad española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (Vendajes): http://www.en fermeriadeurgencias.com/ciber/PRIMERA_EPOCA/2007/octubre/vendajes.htm

Junta de Andalucía. Consejería de Salud (asistencia al embarazo, parto y puerperio): http://www.juntadeandalucia.es/salud/export/sites/csalud/galerias/documentos/p_3_

Metodología docente

  • MD01. Clases Magistrales 
  • MD03. Prácticas en Sala de Demostración 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

EVALUACIÓN ORDINARIA EVALUACION CONTINUA

  1. Examen de conocimientos teóricos

Criterios y aspectos a evaluar:

Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia. Capacidad de síntesis, claridad expositiva y elaboración de los conocimientos. Actitud demostrada en el desarrollo de las clases

Procedimiento de evaluación

Prueba escrita con preguntas de elección múltiple (tipo test)

La calificación de la prueba de preguntas de elección múltiple se calculará según la siguiente fórmula:

Puntuación del test (P)= (aciertos – (errores/n-1)) x 10/N (n: nº de opciones de respuesta por pregunta; N= número de preguntas).

Porcentaje sobre la calificación global de la asignatura: 65%

  1. Evaluación de habilidades y destrezas prácticas y resolución de casos prácticos

Criterios y aspectos a evaluar:

Capacidad demostrada para la realización de las técnicas y procedimientos propios de la materia, poniendo de manifiesto el conocimiento de las habilidades y destrezas inherentes a la misma.

Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de supuestos, poniendo de manifiesto el sentido crítico, así como el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia.

Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual. Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.

Asistencia a las prácticas. Solo se admitirá una falta, siempre que sea por razones justificadas documentalmente.

En casos excepcionales (enfermedad grave o accidente) se buscará conjuntamente la solución más adecuada).

Procedimiento de evaluación

Prueba evaluativa oral y/o escrita basada en la realización/aplicación de los procedimientos propios de la materia.

Prueba evaluativa basada oral y/o escrita de resolución de supuestos prácticos.

Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo individual del alumnado. Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo grupal del alumnado.

Asistencia obligatoria a las prácticas. Solo se admitirá una falta, siempre que sea por razones justificadas. En casos excepcionales (enfermedad grave o accidente) se buscará conjuntamente la solución más adecuada.

Porcentaje sobre la calificación global de la asignatura: 25%

3. Elaboración y presentación de trabajos: Seminarios

Criterios y aspectos a evaluar:

Capacidad demostrada para el análisis, la síntesis y la interpretación de la materia.

Capacidad para la presentación y discusión de la materia. Asistencia a los seminarios

Procedimiento de evaluación:

Prueba evaluativa de la presentación y exposición del material elaborado en relación con la materia.

Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo individual del alumnado.

Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo grupal del alumnado.

Asistencia obligatoria a los seminarios.

Porcentaje sobre la calificación global de la asignatura: 10%

CONDICIONES DE LA EVALUACIÓN GLOBAL

Las fechas pactadas entre profesorado y estudiantado a lo largo del curso, para la entrega de trabajos o la realización de alguna actividad docente, son de obligatorio cumplimiento.

La calificación global se expresará de forma numérica (0 a 10) y corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación: teoría (6.5 puntos), prácticas (2,5 puntos) y seminarios (1 punto), siendo necesario el aprobado en cada parte para poder aplicar la media ponderada.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN:

El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (B.O.E. 18 septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional.

La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.

NOTA: Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras NEAE, de acuerdo con las recomendaciones del Servicio de Asistencia Estudiantil. El estudiantado con NEAE reconocidas deberá ponerse en contacto con el profesorado de la asignatura para establecer las adaptaciones que se le hayan reconocido.

Evaluación Extraordinaria

  1. Examen de conocimientos teóricos

Criterios y aspectos a evaluar:

Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia. Capacidad de síntesis, claridad expositiva y elaboración de los conocimientos. Actitud demostrada en el desarrollo de las clases

Procedimiento de evaluación

Prueba escrita con preguntas de elección múltiple (tipo test)

La calificación de la prueba de preguntas de elección múltiple se calculará según la siguiente fórmula:

Puntuación del test (P)= (aciertos – (errores/n-1)) x 10/N (n: nº de opciones de respuesta por pregunta; N= número de preguntas).

Porcentaje sobre la calificación global de la asignatura: 65%

  1. Evaluación de habilidades y destrezas prácticas y resolución de casos prácticos

Criterios y aspectos a evaluar:

Capacidad demostrada para la realización de las técnicas y procedimientos propios de la materia, poniendo de manifiesto el conocimiento de las habilidades y destrezas inherentes a la misma.

Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de supuestos, poniendo de manifiesto el sentido crítico, así como el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia.

Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual. Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.

Asistencia a las prácticas. Solo se admitirá una falta, siempre que sea por razones justificadas documentalmente. En casos excepcionales (enfermedad grave o accidente) se buscará conjuntamente la solución más adecuada).

Procedimiento de evaluación

Prueba evaluativa oral y/o escrita basada en la realización/aplicación de los procedimientos propios de la materia.

Prueba evaluativa basada oral y/o escrita de resolución de supuestos prácticos.

Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo individual del alumnado. Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo grupal del alumnado.

Asistencia obligatoria a las prácticas. Solo se admitirá una falta, siempre que sea por razones justificadas documentalmente. En casos excepcionales (enfermedad grave o accidente) se buscará conjuntamente la solución más adecuada.

Porcentaje sobre la calificación global de la asignatura: 25%

  1. Elaboración y presentación de trabajos: Seminarios

Criterios y aspectos a evaluar:

Capacidad demostrada para el análisis, la síntesis y la interpretación de la materia.

Capacidad para la presentación y discusión de la materia. Asistencia a los seminarios

Procedimiento de evaluación:

Prueba evaluativa de la presentación y exposición del material elaborado en relación con la materia.

Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo individual del alumnado.

Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo grupal del alumnado.

Asistencia obligatoria a los seminarios.

Porcentaje sobre la calificación global de la asignatura: 10%

CONDICIONES DE LA EVALUACIÓN GLOBAL


Las fechas pactadas entre profesorado y estudiantado a lo largo del curso, para la entrega de trabajos o la realización de alguna actividad docente, son de obligatorio cumplimiento.

La calificación global se expresará de forma numérica (0 a 10) y corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación: teoría (6,5 puntos), prácticas (2,5 puntos) y seminarios (1 punto), siendo necesario el aprobado en cada parte para poder aplicar la media ponderada.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN:

El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (B.O.E. 18 septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional.

La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.

NOTA: Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras NEAE, de acuerdo con las recomendaciones del Servicio de Asistencia Estudiantil. El estudiantado con NEAE reconocidas deberá ponerse en contacto con el profesorado de la asignatura para establecer las adaptaciones que se le hayan reconocido.

NOTA: El estudiantado que se haya presentado a la convocatoria ordinaria no podrá presentarse a la convocatoria extraordinaria con el objetivo de mejorar la calificación obtenida. La convocatoria extraordinaria está reservada para quienes no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria.

Evaluación única final

La modalidad de Evaluación Única Final se rige por el contenido del artículo 8 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, recogido en el Texto consolidado de la Normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013 (BOUGR núm. 71, de 27 de mayo de 2013) y modificada por los Acuerdos del Consejo de Gobierno de 3 de febrero de 2014 (BOUGR núm. 78, de 10 de febrero de 2014); de 23 de junio de 2014 (BOUGR núm.83, de 25 de junio de 2014) y de 26 de octubre de 2016 (BOUGR núm. 112, de 9 de noviembre de 2016); incluye las correcciones de errores de 19 de diciembre de 2016 y de 24 de mayo de 2017.

1.- Para acogerse a la evaluación única final, el estudiantado deberá solicitarlo a la Dirección del Departamento de Enfermería, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Deberá ser aceptada de forma expresa por la Dirección del Departamento, por lo que contará con 10 días para que se le comunique y por escrito.

2.- Se realizará en un solo acto académico que constará de:

- Examen de conocimientos sobre el temario teórico de la asignatura

Criterios y aspectos a evaluar:

Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia. Capacidad de síntesis, claridad expositiva y elaboración de los conocimientos.

Procedimiento de evaluación:

Prueba escrita con preguntas de elección múltiple (tipo test)

La calificación de la prueba de preguntas de elección múltiple se calculará según la siguiente fórmula: Puntuación del test (P)= (aciertos – (errores/n-1)) x 10/N (n: nº de opciones de respuesta por pregunta; N= número de preguntas).

Porcentaje sobre la calificación global de la prueba: 65%

- Evaluación de habilidades y destrezas prácticas y resolución de casos prácticos

Criterios y aspectos a evaluar:

Capacidad demostrada para la realización de las técnicas y procedimientos propios de la materia, poniendo de manifiesto el conocimiento de las habilidades y destrezas inherentes a la misma.

Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de supuestos, poniendo de manifiesto el sentido crítico, así como el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia.

Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual. Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades.

Procedimiento de evaluación:

Prueba evaluativa oral y/o escrita basada en la realización/aplicación de los procedimientos propios de la materia.

Prueba evaluativa oral y/o escrita de resolución de supuestos prácticos.

Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo individual del alumno.

Porcentaje sobre la calificación global de la asignatura: 25%

- Elaboración y presentación de trabajos

Criterios y aspectos a evaluar:

Capacidad demostrada para el análisis, la síntesis y la interpretación de la materia Capacidad para la presentación y discusión de la materia.

Procedimiento de evaluación:

Resolución de un caso práctico: Elaboración de un plan de cuidados (Diagnósticos de Enfermería, Resultados e Intervenciones). El material necesario para la elaboración del plan de cuidados será facilitado por el profesorado el día del examen.

Porcentaje sobre la calificación global de la prueba: 10%

CONDICIONES DE LA EVALUACIÓN ÚNICA FINAL

Las prácticas y seminarios de esta asignatura se consideran prácticas de carácter clínico-sanitario obligatorias, por lo que, de acuerdo a lo indicado en la "Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada", el estudiantado que se acoja a la modalidad de evaluación única final deberá realizar dichas prácticas de manera presencial según la programación establecida en la Guía Docente de la asignatura.

La calificación global se expresará de forma numérica (0 a 10) y corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación: teoría (6.5 puntos), prácticas (2,5 puntos) y seminarios (1 punto), siendo necesario el aprobado en cada parte para poder aplicar la media ponderada.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN:

El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (B.O.E. 18 septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional.

La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.

NOTA: Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras NEAE, de acuerdo con las recomendaciones del Servicio de Asistencia Estudiantil. El estudiantado con NEAE reconocidas deberá ponerse en contacto con el profesorado de la asignatura para establecer las adaptaciones que se le hayan reconocido.

EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS

  1. Podrán solicitar evaluación por incidencias, el estudiantado que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación o a las programadas en la Guía Docente con fecha oficial, por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 15 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada
  2. El profesor coordinador o la profesora coordinadora de la asignatura, de acuerdo con el profesorado de la misma en su caso, propondrá una fecha alternativa para desarrollar las pruebas afectadas, de acuerdo con el estudiantado implicado.

CONDICIONES DE LA EVALUACIÓN GLOBAL

La calificación global se expresará de forma numérica (0 a 10) y corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación: teoría (6.5 puntos), prácticas (2,5 puntos) y seminarios (1 punto), siendo necesario el aprobado en cada parte para poder aplicar la media ponderada.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN:

El sistema de calificaciones finales se expresará numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (B.O.E. 18 septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional.

La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.

NOTA: Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras NEAE, de acuerdo con las recomendaciones del Servicio de Asistencia Estudiantil. El estudiantado con NEAE reconocidas deberá ponerse en contacto con el profesorado de la asignatura para establecer las adaptaciones que se le hayan reconocido.

Información adicional

Medidas preventivas en los laboratorios de prácticas y/o talleres
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) se adjunta una guía dirigida al estudiantado y al profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En dicha guía se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento que hay que seguir en caso de accidente y cómo proporcionar un primer auxilio.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).