Guía docente de Entrenamientos Especiales (MC4/56/1/8)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 03/07/2024

Máster

Máster Universitario en Cuidados Críticos en Urgencias y Emergencias en Enfermería

Módulo

Entrenamientos Especiales

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Adelina Martín Salvador
  • Roberto Ariza Wachler
  • Rafael Muñoz Arcos

Tutorías

Adelina Martín Salvador

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 11:00 a 13:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho Nº 9.08)
    • Lunes 17:00 a 19:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho Nº 9.08)
    • Miercoles 17:00 a 19:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho Nº 9.08)
    • Miércoles 17:00 a 19:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho Nº 9.08)
  • Segundo semestre
    • Lunes 11:00 a 14:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho Nº 9.08)
    • Miercoles 17:00 a 20:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho Nº 9.08)
    • Miércoles 17:00 a 20:00 (F. Ciencias de la Salud de Granada. Despacho Nº 9.08)

Roberto Ariza Wachler

Email

Rafael Muñoz Arcos

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

-Traumatismo torácico.
-Traumatismo abdominal.
-Traumatismo térmico. Tratamiento de quemaduras.
-Traumatismo raquimedular.
-Traumatismo craneoencefálico.
-Traumatismo ortopédico. Abordaje y tratamiento.
-Conceptos generales sobre catástrofes.
-Organización de la asistencia a catástrofes.
-Metodología de la intervención en catástrofes.
-Asistencia sanitaria en catástrofes: características y objetivos.
-Secuencia de la atención sanitaria prehospitalaria: clasificación, estabilización y evacuación.
-El hospital como centro receptor de víctimas de una catástrofe. Triaje hospitalario.
-Riesgos tecnológicos.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Son necesarios conocimientos básicos relacionados directamente con la asignatura, adquiridos durante la formación de Grado y/o Máster que permitan al alumnado una mejor comprensión de los contenidos incluidos en esta asignatura. 

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

-Realizar el cuidado a pacientes con traumatismos y aplicar diferentes métodos de alivio del dolor.
-Abordar el cuidado al paciente con alteraciones térmicas.

- Efectuar vendajes neuromusculares y funcionales.
-Demostrar e identificar las causas y efectos de las situaciones catastróficas y diferenciar la metodología de organización y asistencia sanitaria en situaciones
de catástrofe y accidentes con múltiples víctimas.
-Identificar los tipos y características básicas de los planes de emergencia hospitalarios, describiendo las características de los planes de catástrofes
externas al hospital y la organización del mismo ante esos acontecimientos.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO

  • MODULO 1:
    • Traumatismo torácico.
    • Traumatismo abdominal.
    • Traumatismo térmico. Tratamiento y abordaje de quemaduras.
    • Traumatismo raquimedular.
    • Traumatismo craneoencefálico.
    • Traumatismo ortopédico.
  • MODULO 2:
    • Conceptos generales sobre catástrofe.
    • Organización prehospitalaria de la intervención sanitaria en catástrofes.
    • Metodología de la intervención en catástrofes.
    • El hospital como centro receptor de víctimas de una catástrofe. Triaje hospitalario.

Práctico

SEMINARIOS/TALLERES:

  • Asistencia sanitaria en catástrofes; medidas salvadoras de vida.
  • Secuencia de la atención sanitaria prehospitalaria: clasificación, estabilización y evacuación.
  • Riesgos tecnológicos, puesta y retirada de equipos de protección individual.

 

PRÁCTICAS DE CAMPO:

Práctica 1. Triaje hospitalario.

Práctica 2. Riesgos tecnológicos.

Práctica 3. Control de hemorragia exanguinante.

Práctica 4. Organización de las zonas de atención a catástrofes y manejo del material.

Práctica 5. Suturas.

Práctica 6. Inmovilizaciones con férulas de yeso.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

1. Larry Jameson, J.; Fauci, A.S.; Kasper, D.L.; Hauser, S.L.; Longo, D.L.; Loscalzo, J. Harrison. Manual de Medicina; McGRAW-HILL INTERAMERICANA, Ed.; 20a.; 2020; ISBN 978-607-15-1487-5.

2. Moya Mir, M.S.; Piñera Salmerón, P.; Mariné Blanco, M. Tratado de medicina de urgencias; Editorial Médica Ergon, Ed.; 2a.; 2011; ISBN 978-84-8473-847-3.

3. Jiménez Murillo, L.; Montero Pérez, F.J. Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación; ELSEVIER ESPAÑA, Ed.; 6a.; 2018; ISBN 978-84-9113-208-0.

4. ERC Guidelines. Eur. Resusc. Counc. Guidel. 2021.

5. Julián Jiménez, A. (Coordinador) Manual de protocolos y actuación en Urgencias; Grupo SANED, Ed.; 4a.; 2016; ISBN 9788496835573.

6. García-Aguilar, R.C.; Díaz-Borrego Horcajo, J (Coordinadores). Guía de práctica clínica para el cuidado de personas que sufren quemaduras. Servicio Andaluz de Salud. Conserjería de Salud. 2011

7. Rodríguez-Gómez, S.; Blázquez-Barba, M (Coordinadoras). Protocolo asistencia quemaduras. Servicio Andaluz de Salud. Conserjería de Salud. 2020

8. Bellido-Vallejo, J.C. Cuaderno enfermero sobre cirugía menor, heridas y suturas. Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén.

9. Leyva-Rodríguez, F. Guía heridas y cicatrización en enfermería.

10. Acuña-Gutiérrez, F.; Saborido-Piñero, J.C. Manual de movilización e inmovilización del paciente con trauma grave. 2021.

11. Sweet, V.; Foley, A. Sheehy. Enfermería de Urgencias. Principios y práctica. Elservier España. 2021

Bibliografía complementaria

1. Mentzelopoulos, S.D.; Couper, K.; Voorde, P. Van de; Druwé, P.; Blom, M.; Perkins, G.D.; Lulic, I.; Djakow, J.; Raffay, V.; Lilja, G.; et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: Ethics of resuscitation and end of life decisions. Resuscitation 2021, 161, 408–432, doi:10.1016/j.resuscitation.2021.02.017.

2. Greif, R.; Lockey, A.; Breckwoldt, J.; Carmona, F.; Conaghan, P.; Kuzovlev, A.; Pflanzl-knizacek, L.; Sari, F.; Shammet, S.; Scapigliati, A.; et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021 : Education for resuscitation. Resuscitation 2021, 1–20, doi:10.1016/j.resuscitation.2021.02.016.

3. Van de Voorde, P.; Turner, N.M.; Djakow, J.; de Lucas, N.; Martinez-Mejias, A.; Biarent, D.; Bingham, R.; Brissaud, O.; Hoffmann, F.; Johannesdottir, G.B.; et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: Paediatric Life Support. Resuscitation 2021, 161, 327–387, doi:10.1016/j.resuscitation.2021.02.015.

4. Madar, J.; Roehr, C.C.; Ainsworth, S.; Ersdal, H.; Szczapa, T.; If, T.D.; Ska, C.; Morley, C.; Ru, M.; Trevisanuto, D.; et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021 : infants at birth. 2021, doi:10.1016/j.resuscitation.2021.02.014.

5. Zideman, D.A.; Singletary, E.M.; Borra, V.; Cassan, P.; Cimpoesu, C.D.; De Buck, E.; Djärv, T.; Handley, A.J.; Klaassen, B.; Meyran, D.; et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: First aid. Resuscitation 2021, 161, 270–290, doi:10.1016/j.resuscitation.2021.02.013.

6. Nolan, J.P.; Soar, J.; Cariou, A.; Cronberg, T.; Moulaert, V.R.M.; Deakin, C.D.; Bottiger, B.W.; Friberg, H.; Sunde, K.; Sandroni, C. European Resuscitation Council and European Society of Intensive Care Medicine 2015 guidelines for post-resuscitation care. Intensive Care Med. 2015, 41, 2039–2056, doi:10.1007/s00134-015-4051-3.

7. Lott, C.; Truhlář, A.; Alfonzo, A.; Barelli, A.; González-Salvado, V.; Hinkelbein, J.; Nolan, J.P.; Paal, P.; Perkins, G.D.; Thies, K.C.; et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: Cardiac arrest in special circumstances. Resuscitation 2021, 161, 152–219, doi:10.1016/j.resuscitation.2021.02.011.

8. Soar, J.; Böttiger, B.W.; Carli, P.; Couper, K.; Deakin, C.D.; Djärv, T.; Lott, C.; Olasveengen, T.; Paal, P.; Pellis, T.; et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: Adult advanced life support. Resuscitation 2021, 161, 115–151, doi:10.1016/j.resuscitation.2021.02.010.

9. Perkins, G.D.; Handley, A.J.; Koster, R.W.; Castrén, M.; Smyth, M. a.; Olasveengen, T.; Monsieurs, K.G.; Raffay, V.; Gräsner, J.-T.; Wenzel, V.; et al. Basic life support: European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2015. Resuscitation 2015, 95, 81–99, doi:10.1016/j.resuscitation.2021.02.009.

10. Burkart, R.; Semeraro, F.; Greif, R.; Bo, B.W.; Cimpoesu, D.; Georgiou, M.; Yeung, J.; Lippert, F.; Lockey, A.S.; Olasveengen, T.M.; et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021 : Systems saving lives. 2021, 1–18, doi:10.1016/j.resuscitation.2021.02.008.

11. Herlitz, J.; Tjelmeland, I.B.M.; Wnent, J.; Masterson, S.; Lilja, G.; Bein, B.; Bo, B.W.; Rosell-ortiz, F.; Nolan, J.P.; Bossaert, L.; et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021 : 2021, 1–19, doi:10.1016/j.resuscitation.2021.02.007.

12. Perkins, G.D.; Graesner, J.-T.; Semeraro, F.; Olasveengen, T.; Soar, J.; Lott, C.; Van de Voorde, P.; Madar, J.; Zideman, D.; Mentzelopoulos, S.; et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: Executive summary. Resuscitation 2021, 161, 1–60, doi:10.1016/j.resuscitation.2021.02.003.

 

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del alumnado, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

La evaluación continua consistirá en:

- Examen tipo test y/o preguntas cortas sobre los contenidos de la asignatura: 40%.

- Ejercicios prácticos realizados en clase: 40%.

  • Prueba evaluativa de resolución de supuestos prácticos.
  • Prueba evaluativa basada en la realización/aplicación de los procedimientos propios de la materia.
  • Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo del alumnado.

- Actitud participativa del alumnado en las actividades desarrolladas en clase y asistencia a clases teóricas y prácticas: 20%.

  • Se evaluará la aportación del alumno durante las sesiones presenciales.

Todas las partes deben estar superadas (igual o superior a 5) para poder aprobada la asignatura.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

La evaluación consistirá en:

- Examen tipo test y/o preguntas cortas sobre los contenidos de la asignatura: 40%.

- Ejercicio práctico tipo Megacode: 40%

- Elaboración, presentación y/o exposición del material resultado en relación con la materia de prácticas por parte del alumnado: 20%

Todas las partes deben estar superadas (igual o superior a 5) para poder aprobada la asignatura.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el alumnado que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el/la estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

- Examen tipo test y/o preguntas cortas sobre los contenidos de la asignatura: 40%

- Examen práctico tipo Megacode en el que el alumnado mostrará la capacidad para la realización de las técnicas y procedimientos propios de la materia, así como su capacidad para el análisis e interpretación de supuestos prácticos: 40%.

- Elaboración, presentación y exposición del material en relación con la materia de prácticas por parte del alumnado: 20%

 

Todas las partes deben estar superadas (igual o superior a 5) para poder aprobada la asignatura.

Información adicional

En todo caso, las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiante con discapacidad y otras Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad.

Información de interés para el estudiantado con discapacidad y/o NEAE: Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).