Guía docente de Soporte Vital Avanzado (Sva) Traumatológico (MC4/56/1/5)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Antonio Bracero Jimenez
- Francisco José Gómez Gómez
- Cristina Lopez Martn
- Félix Plaza Moreno
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Introducción y generalidades del trauma grave.
- Método de evaluación y manejo inicial.
- Control vía aérea y soporte ventilatorio.
- Traumatismo torácico.
- Shock en el traumatizado.
- Traumatismo cráneo encefálico.
- Traumatismo vertebral y medular.
- Traumatismo abdominal y genitourinario.
- Traumatismo en la embarazada.
- Fundamentos del soporte vital traumatológico pediátrico.
- Traumatismos de extremidades.
- Lesiones por agentes físicos.
- Atención al trauma grave in situ.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Son necesarios conocimientos básicos relacionados directamente con la asignatura, adquiridos durante la formación de Grado y/o Máster que permitan al alumno una mejor comprensión de los contenidos incluidos en esta asignatura.
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El estudiante será capaz de:
-Realizar la evaluación y tratamiento iniciales del paciente traumatizado grave, según el Proceso Asistencial Trauma Grave y los principios establecidos
por el Comité de Trauma del Colegio Americano.
-Identificar las lesiones con riesgo vital y las prioridades de actuación en situaciones de compromiso de la vía aérea, de lesión de columna vertebral
cervical, de traumatismos craneoencefálicos y de shock hipovolémico, cardiogénico, obstructivo y neurogénico.
-Aplicar cuidados y recursos terapéuticos de soporte vital inicial traumatológico.
-Identificar tanto las particularidades en la atención a la mujer embarazada traumatizada, como los principios fundamentales en la atención a pacientes
traumatizados pediátricos.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- MÓDULO 1. El traumatizado grave como un problema de salud. La atención sanitaria al trauma grave. Causas y mortalidad. Mortalidad evitable. El proceso asistencial al trauma grave/potencialmente grave en Andalucía.
- MÓDULO 2. Activación del Equipo hospitalario de Atención al trauma grave. El método de atención inicial e integral al traumatizado grave.
- MÓDULO 3. Vía aérea y ventilación en el traumatizado grave.
- MÓDULO 4. Circulación (shock).
- MÓDULO 5. Trauma torácico.
- MÓDULO 6. Trauma abdominal y pélvico.
- MÓDULO 7. Trauma cráneo-encefálico.
- MÓDULO 8. Trauma de columna y médula.
- MÓDULO 9. Trauma músculo-esquelético.
- MÓDULO 10. Quemaduras.
- MÓDULO 11. Trauma pediátrico y en la embarazada. Atención a pacientes con especial idiosincrasia: el paciente geriátrico. Víctimas de violencia de género. 2
- MÓDULO 12. Movilización e inmovilización en el ámbito hospitalario. El procedimiento de transferencia del paciente. 2 días. 1 hora y 30 minutos
- MÓDULO 13. Suplencia total y parcial de enfermería en el traumatizado
Práctico
Adquirir y entrenar habilidades sobre:
MÓDULO 1. El traumatizado grave como un problema de salud. La atención sanitaria al trauma grave. Causas y mortalidad. Mortalidad evitable. El proceso asistencial al trauma grave/potencialmente grave en Andalucía.
MÓDULO 2. Activación del Equipo hospitalario de Atención al trauma grave. El método de atención inicial e integral al traumatizado grave.
MÓDULO 3. Vía aérea y ventilación en el traumatizado grave
MÓDULO 4. Circulación (shock)
MÓDULO 5. Trauma torácico
MÓDULO 6. Trauma abdominal y pélvico
MÓDULO 7. Trauma cráneo-encefálico
MÓDULO 8. Trauma de columna y médula
MÓDULO 9. Trauma músculo esquelético
MÓDULO 10. Quemaduras
MÓDULO 11. Trauma pediátrico y en la embarazada. Trauma perinatal. Atención a pacientes con especial idiosincrasia: el paciente geriátrico. Víctimas de violencia de género.
MÓDULO 12. Movilización e inmovilización en el ámbito hospitalario. El procedimiento de transferencia del paciente.
MÓDULO 13. Introducción a la Ecografía Fast
Bibliografía
Bibliografía fundamental
1. Singletary EM, Zideman DA, Bendall JC, et al. 2020 international consensus on first aid science with treatment recommendations. Resuscitation 2020156:, doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.resuscitation.2020.09.016A240A282.
2. Greif R, Bhanji F, Bigham BL, et al. Education, implementation, and teams: 2020 international consensus on cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science with treatment recommendations. Resuscitation 2020156:, doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.resuscitation.2020.09.014A188A239.
3. Wyckoff MH, Wyllie J, Aziz K, et al. Neonatal life support 2020 international consensus on cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care science with treatment recommendations. Resuscitation 2020156:, doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.resuscitation.2020.09.015 A156A187.
4. Kredo T, Bernhardsson S, Machingaidze S, et al. Guide to clinical practice guidelines: the current state of play. Int J Qual Health Care 2016;28:1228, doi:http://dx.doi.org/10.1093/intqhc/mzv115
5. Institute of Medicine. Clinical practice guidelines we can trust. (http://www.iom.edu/Reports/2011/Clinical-Practice-Guidelines-We-Can-Trust/Standards.aspx).
6. Qaseem A, Forland F, Macbeth F, et al. Guidelines International Network: toward international standards for clinical practice guidelines. Ann Intern Med 2012;156:52531, doi: http://dx.doi.org/10.7326/0003-4819-156-7-201204030-00009.
7. Conflict of interest. (https://cprguidelines.eu/conflict-of-interest).
8. ERC Business Partners. (https://www.erc.edu/business-partners).
9. Grasner JT, Tjelmeland IBM, WnentJ, et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: epidemiology of cardiac arrest in Europe. Resuscitation 2021;161.
10. Semeraro FG, Bottiger BW, Burkart R, et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: systems saving lives. Resuscitation 2021;161.37. Olasveengen TM, Semeraro F, Ristagno G, et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: basic life support. Resuscitation 2021;161
Bibliografía complementaria
1. Olasveengen TM, Semeraro F, Ristagno G, et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: basic life support. Resuscitation 2021;161.
2. Soar J, Carli P, Couper K, et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: advanced lifesupport. Resuscitation 2021;161.
3. Lott C, Alfonzo A, Barelli A, et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: cardiac arrest in special circumstances. Resuscitation 2021;161.
4. Nolan JP, Böttiger BW, Cariou A, et al. European ResuscitationCouncil and European Society of Intensive Care Medicine Guidelines 2021: post-resuscitation care. Resuscitation 2021;161.
5. Zideman D, Singletary EM, Borra V, et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: first aid. Resuscitation 2021;161.
6. Madar J, Roehr CC, Ainsworth S, et al. European Resuscitation Council Guidelines 2021: newborn resuscitation and support of transition of infants at birth. Resuscitation 2021;161
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
La ponderación de la prueba práctica será de un 100%.
- Prueba evaluativa de resolución de supuestos prácticos.
- Prueba evaluativa basada en la realización/aplicación de los procedimientos propios de la materia.
- Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo del alumnado.
- Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso.
- Se evaluará la aportación del alumno durante las sesiones presenciales.
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
Criterios de evaluación:
1. La evaluación de la prueba objetiva se realizará con preguntas de opción múltiple se calculará según la siguiente
fórmula: Puntuación del test (P)= aciertos – (errores/n -1) (n: no de opciones por pregunta).
2. Ejercicio práctico de Soporte Vital Avanzado tipo Megacode.
3. Se valorará la presentación de los seminarios propuestos, el análisis del contenido de los materiales procedentes
del trabajo del alumnado y la resolución de casos prácticos y evaluación de habilidades y destrezas prácticas.
Porcentaje sobre calificación final:
- Prueba objetiva con preguntas de opción múltiple: 40%.
- Ejercicio práctico de Soporte Vital Avanzado tipo Megacode: 40%
3. Entrega, elaboración, presentación y/o exposición del material resultado en relación con la materia de prácticas por parte del alumnado: 20%
Evaluación única final
“Las prácticas y seminarios de esta asignatura se consideran prácticas de carácter clínico-sanitario obligatorias, por lo que, de acuerdo a lo indicado en la "Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada", el estudiante que se acoja a la modalidad de evaluación única final deberá, realizar
dichas prácticas de manera presencial según la programación establecida en la Guía Docente de la asignatura.”
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en:
- Prueba de carácter escrito de preguntas de elección múltiple similar al realizado en la evaluación continua. La calificación de la prueba de preguntas de elección múltiple se calculará según la siguiente fórmula: Puntuación del test (P)= aciertos – (errores/n-1) (n: nº de opciones por pregunta) (40%).
- Examen práctico en el que el alumno mostrará la capacidad para la realización de las técnicas y procedimientos propios de la materia, así como su capacidad para el análisis e interpretación de supuestos prácticos (40%).
- Presentación y exposición del material elaborado en relación con la materia. Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo individual del alumnado (20%).
En todo caso, las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiante con discapacidad y otras NEAE, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad.