Guía docente de Proceso de Enfermería y Cuidados Básicos (2071119)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 27/06/2025

Grado

Grado en Enfermería

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Módulo de Formación en Ciencias de la Enfermería

Materia

Bases Teóricas y Metodológicas de la Enfermería

Curso

1

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Tutorías

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Fundamentación histórica de los orígenes de la enfermería. Emergencia del pensamiento enfermero. Marco conceptual. Fundamentos metodológicos y Proceso de Enfermería. Valoración, Análisis e interpretación de los datos; Diagnósticos de enfermería; Planificación; Ejecución y evaluación del plan de cuidados. Cuidados básicos de Enfermería aplicando la metodología de enfermería.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. 
  • CG02. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. 
  • CG03. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería. 
  • CG05. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. 
  • CG06. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. 
  • CG12. Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. 
  • CG17. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. 

Competencias Específicas

  • CE02. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería. 
  • CE04. Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. 
  • CE11. Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de enfermería.  
  • CE12. Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes. 
  • CE13. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas. 
  • CE14. Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería. 
  • CE15. Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad. 
  • CE23. Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.  

Competencias Transversales

  • CT02. Trabajo en equipo. 
  • CT03. Compromiso ético. 
  • CT04. Resolución de problemas. 
  • CT05. Capacidad de aprender. 
  • CT11. Habilidades interpersonales 
  • CT12. Planificación y gestión del tiempo. 
  • CT13. Habilidades de gestión de la información. 
  • CT14. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad. 
  • CT15. Habilidades de investigación. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Al finalizar el programa, el estudiante:

  • Comprender y aplicar la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes.
  • Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas.
  • Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
  • Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad.
  • Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
  • Utilizar los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo.
  • Conocer y relacionar la perspectiva de genero y de transculturalidad como un determinante en las necesidades y en el proceso de atención de enfermería.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

BLOQUE I PROCESO DE ENFERMERÍA

  • Tema 1. El método científico y el Proceso de atención de enfermería.
  • Tema 2. Recogida de datos y valoración.
  • Tema 3. Identificación de problemas. Diagnósticos de enfermería y problemas interdependientes o de colaboración. Clasificación NANDA.
  • Tema 4. Planificación: resultados esperados, objetivos e intervenciones de enfermería. Clasificaciones NIC y NOC.
  • Tema 5. Ejecución: cuidados, actividades, procedimientos. Registros de los cuidados. Planes de cuidados y protocolos.
  • Tema 6. Evaluación. Informe de enfermería al alta

BLOQUE II CUIDADOS BÁSICOS

  • Tema 7. Admisión y alta de un paciente. El entorno sanitario.
  • Tema 8. Necesidad de respirar.
  • Tema 9. Necesidad de alimentarse.
  • Tema 10. Necesidad de eliminación.
  • Tema 11. Necesidad de moverse y mantener distintas posiciones.
  • Tema 12. Necesidad de dormir y descansar.
  • Tema 13. Necesidades de vestir adecuadamente y de termorregulación.
  • Tema 14. Necesidad de higiene y mantener una piel sana.
  • Tema 15. Necesidad de seguridad y protección.
  • Tema 16. Necesidad de comunicarse.
  • Tema 17. Necesidades psicológicas (desarrollo espiritual, autorrealización, ocio y aprendizaje).

Práctico

BLOQUE I PROCESO DE ENFERMERÍA

  • Práctica 1: Valoración inicial de enfermería. Entorno sanitario. Registros de enfermería.
  • Práctica 2: Identificación de problemas y juicio clínico (de la valoración al diagnóstico). Utilización de la Clasificación de Diagnósticos de Enfermería (NANDA-I)
  • Práctica 3: Planificación de los cuidados I: determinación de resultados/objetivos. Utilización de la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). selección de intervenciones de enfermería. Utilización de la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC).
  • Práctica 4: Evaluación del plan de cuidados. Elaboración del informe de continuidad de cuidados.

BLOQUE II CUIDADOS BÁSICOS

  • Práctica I. Cuidados para mantener o recuperar una movilidad y alineación corporal adecuada.
  • Práctica II. Cuidados para proporcionar comodidad y confort I: cuidados de la piel - baño/higiene. Cuidados del cabello, boca, oídos, manos y pies.
  • Práctica III. Cuidados para mantener el equilibrio orgánico: vigilancia y valoración de constantes vitales; balance de entradas y salidas. Administración segura de fármacos.
  • Práctica IV. Cuidados para mantener una eliminación urinaria e intestinal adecuadas.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • ALFARO-LEFEVRE, R. Aplicación del proceso enfermero: fundamento del razonamiento clínico 2014 Editorial: Ovid Technologies, 9788415840763.
  • ALFARO LEFEVRE, R. Pensamiento crítico, razonamiento clínico y juicio clínico: un enfoque práctico. Edición 7ª, Elsevier, 2021.
  • ALMANSA MARTÍNEZ, P. Metodología de los Cuidados Enfermeros. Murcia, Diego Marín Librero Editor, 2011.
  • BULECHEK, G.; BUTCHER, H. K.; MCCLOSKEY DOCHTERMAN, J. (editoras) Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Elsevier, 2018.
  • CARPENITO, L. Diagnóstico de Enfermería. Aplicaciones a la práctica clínica. 9ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España S.A., 2002.
  • GORDON, M. Manual de Diagnósticos de Enfermería. 11ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2007.
  • KOZIER & Erb. Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y práctica. 9ª ed. Madrid: Pearson Prentice Hall, 2013.
  • JHONSON, M., MOORHEAD, S., BULECHEK, G., BUTCHER, H.K., MAAS, M.L., SWANSON, E. (Editores). Vínculos NOC y NIC a NANDA I y diagnósticos médicos: soporte para el razonamiento crítico y la calidad de los cuidados. 3ª ed. Elsevier, 2012.
  • LUIS RODRIGO, M. T. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 9ª Ed. Barcelona: Elsevier-Masson S.A., 2013.
  • LUNNEY, M. Razonamiento crítico para alcanzar resultados de salud positivos + web: Estudio de casos y análisis de enfermería. 1ª ed. Elsevier, 2011.
  • MOORHEAD, S., JOHNSON, M., MAAS, M.L., SWANSON, E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): medición en resultados de salud. 6 ª ed. Barcelona: Elsevier, 2018.
  • NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación 2021-2023. 12ª Ed. Madrid: Elsevier España, 2021.
  • POTTER, P., PERRY, A. Fundamentos de Enfermería, 9ª edic. Elsevier, 2019.
  • POTTER, P., PERRY, A. Enfermería clínica: técnicas y procedimientos. 9ªEd, Elsevier, 2019.
  • RAMOS TORRECILLAS, J., DE LUNA BERTOS, E. Manual de Prácticas de Proceso de Enfermería y Cuidados Básicos. Granada, Editorial técnica Avicam, 2020.
  • RENTON, MCGUINNESS & STRACHAN. Procedimientos de enfermería clínica, Edición 6ª, Elsevier, 2021.
  • RIFÀ ROS, OLIVÉ ADRADOS & LAMOGLIA PUIG. Lenguaje NIC para el aprendizaje teórico-práctico en enfermería. (2ª edición). Elsevier, 2020
  • SORRENTINO & REMMERT. Manual Mosby de cuidados básicos de Enfermería, Edición 6ª, Elsevier, 2020
  • SMITH, et al. Habilidades para enfermería clínica. Pearson Educación, 2018.

Bibliografía complementaria

  • BERMAN A, SNYDER SJ, GOZIER B, ER. Fundamentos de enfermería: conceptos, procesos y prácticas. 8ªed. Madrid: Pearson Educación SA; 2008.
  • ECHEVERRÍA PÉREZ P, ROMERO SÁNCHEZ JM, GIRÓ FORMATGER D, GIMÉNEZ FERNÁNDEZ M. Investigación en metodología y lenguajes enfermeros. España: Elsevier; 2016.
  • MATTHEWS, E. Made Incredibily Easy. Nursing Care Planning. London: Lippincott Williams & Wilkins, 2010.
  • MARRINER, T.A., RAILE, M.A. Modelos y Teorías de Enfermería. Madrid: Elsevier; 2008.
  • MERAYO PÉREZ, A., BRAVO PÉREZ, E., GORDÓN CARBONELL, F. La comunicación con el paciente: Habilidades emocional es para los profesionales de la salud. Madrid: Elsevier; 2014.
  • LUIS RODRIGO, M.T. Enfermería clínica: cuidados enfermeros a las personas con trastornos de salud. 1ª Ed. España: Wolters Kluwer; 2015.
  • LYNN, P. Enfermería clínica de Taylor. Competencias básicas. 3ª Ed. Madrid: Wolters Kluwers: 2014.
  • VÁZQUEZ, J.M, MUÑOZ, A. Proceso de Atención de Enfermería. Sevilla: Editorial MAD; 2007.

Enlaces recomendados

Asociación Española de Nomenclatura, taxonomía y diagnósticos de enfermería. http://www.aentde.com

Biblioteca electrónica UGR. NANDA, NOC y NIC (Enfermería). http://biblioteca.ugr.es/pages/biblioteca_electronica/libros_enciclopedias_electronicos/nandaenfermeria

ClinicalKey Student. https://www.clinicalkey.com/student/nursing/login?target=%2Fstudent%2Fnursing

Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). http://www.icn.ch

Elservier Clinicalskill. https://www.elsevierclinicalskills.es/default.aspx?language=es-ES

Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Familias. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyfamilias.html

Ministerio de Sanidad, Proyecto N.I.P.E Normalización de las Intervenciones para la Práctica de la Enfermería.

http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/normalizacion/proyecNIPE.htm

Ministerio de Sanidad. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Portal seguridad del paciente. http://www.seguridaddelpaciente.es

NANDA International – Nursing Diagnosis Home Page. http://www.nanda.org

Observatorio de Metodología enfermera (OME): Grupos de trabajo. http://www.ome.es/04_01_desa.cfm?id=424#indice1

Organización Mundial de la Salud. Programas y proyectos. http://www.who.int/entity/es

Salusplay. https://www.salusplay.com

Metodología docente

  • MD01. Clases Magistrales 
  • MD03. Prácticas en Sala de Demostración 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Esta asignatura pertenece a un plan de estudios en extinción, en concreto, plan de estudios de Grado en Enfermería por la Universidad de Granada de 2010 (plan 207). De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Reglamento de Gestión Académica de la Universidad de Granada (aprobado en la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 23 de julio de 2021), el estudiantado matriculado en esta asignatura sin docencia únicamente tendrá derecho a examen, como consecuencia del proceso de extinción del título oficial de Grado. Una vez extinguido cada curso, se efectuarán seis convocatorias de exámenes en los tres cursos académicos siguientes (2025/2026, 2026/2027 y 2027/2028, respectivamente). Los exámenes versarán sobre los contenidos, competencias y objetivos fijados en el programa del último curso en que se impartió la asignatura. Este estudiantado tendrá derecho a tutorías y asistencia por parte del profesorado responsable de la asignatura, que será designado por el Departamento.

Evaluación de los contenidos teóricos del programa (50%): Prueba de evaluación la sobre los contenidos del programa teórico, mediante preguntas cortas, de desarrollo y/o de elección múltiple (4 respuestas posibles y una sola válida). Criterios y aspectos de evaluación: Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.

Evaluación de los contenidos prácticos del programa (20%): Examen práctico donde se evaluarán las cinco prácticas del programa práctico relacionadas con los Cuidados de Enfermería y actitud en el desarrollo de la prueba. Criterios y aspectos de evaluación: Capacidad demostrada para la realización de las técnicas y procedimientos propios de la materia, poniendo de manifiesto el conocimiento de las habilidades y destrezas inherentes a la misma.

Evaluación de casos clínicos (20%): Resolución de un caso práctico que se entregará por escrito, exposición oral y defensa. Criterios y aspectos de evaluación: Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de supuestos, poniendo de manifiesto el sentido crítico, así como el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia.

Evaluación de actitudes (10%): Mediante una escala de observación tipo numérica se evaluarán las actitudes de cada estudiante durante las pruebas de evaluación de los contenidos prácticos del programa y de la exposición oral y defensa del caso clínico.

Es necesario tener todas las partes aprobadas para superar la asignatura.

Evaluación Extraordinaria

Los mismos criterios que los establecidos para la evaluación ordinaria.

Evaluación única final

No procede este tipo de evaluación por lo descrito en el primer párrafo del apartado de evaluación ordinaria.

Información adicional

EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS

  • Aquel estudiantado que, por alguno de los motivos especificados en el artículo 15 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, no pueda concurrir al examen final el día fechado, deberá notificarlo solicitando examinarse por incidencias. La fecha alternativa será propuesta por el profesorado encargado de la docencia.

EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE)

  • Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y/o necesidad específica de apoyo educativo (NEAE), de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).