Guía docente de Evolución Histórica de los Cuidados.Teoría y Modelos (2071115)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 27/06/2025

Grado

Grado en Enfermería

Rama

Ciencias de la Salud

Módulo

Módulo de Formación en Ciencias de la Enfermería

Materia

Bases Teóricas y Metodológicas de la Enfermería

Curso

1

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Tutorías

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Todo el estudiantado matriculado en esta asignatura tendrá que tener un correo de tipo “@go.ugr”.

En el caso de utilizar herramientas de inteligencia artificial para el desarrollo de la asignatura, cada estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Fundamentación histórica de los orígenes de la Enfermería y su evolución en el tiempo. Emergencia del pensamiento enfermero. Marco conceptual. Paradigmas de la Categorización, de la Integración y de la Transformación. Teorías generales y su aplicación. Modelos de Enfermería: Modelos de Auto-cuidados.

Modelos de Adaptación. Modelos de Sistemas.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables. 
  • CG02. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud. 
  • CG03. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería. 
  • CG05. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas. 
  • CG06. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. 
  • CG12. Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. 
  • CG17. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. 

Competencias Específicas

  • CE02. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería. 
  • CE04. Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o efectos derivados de su administración y consumo. 
  • CE11. Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de enfermería.  
  • CE12. Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes. 
  • CE13. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas. 
  • CE14. Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería. 
  • CE15. Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad. 
  • CE23. Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la enfermería española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.  

Competencias Transversales

  • CT02. Trabajo en equipo. 
  • CT03. Compromiso ético. 
  • CT04. Resolución de problemas. 
  • CT05. Capacidad de aprender. 
  • CT11. Habilidades interpersonales 
  • CT12. Planificación y gestión del tiempo. 
  • CT13. Habilidades de gestión de la información. 
  • CT14. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad. 
  • CT15. Habilidades de investigación. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Demostrar conocimiento de los parámetros conceptuales de la historia: tiempo, acontecimiento, sujeto histórico y marco espacial en que se desarrolla la Historia de la Enfermería.

  • Reconocer las distintas formas de percibir la salud y la enfermedad que han tenido los pueblos y civilizaciones a lo largo de la Historia, y cómo, en función de ello, han organizado la asistencia.
  • Identificar las distintas formas de actuar de la Enfermería en las diversas épocas de la Historia, respondiendo a la demanda de cuidados, y cómo van adquiriendo en cada sociedad funciones y roles.
  • Identificar los principales personajes e instituciones que han contribuido al desarrollo de la Enfermería, relacionándolos con una época y una actividad concreta.
  • Reconocer las principales teorías y modelos de Enfermería, en qué momento, lugar y circunstancias socio- sanitarias surgieron y cuáles son los requisitos para su aplicación en la práctica enfermera.
  • Analizar y comentar documentos históricos de Enfermería.
  • Analizar acontecimientos significativos a través de la iconografía.
  • Hacer búsqueda bibliográfica y realizar referencias documentales en los trabajos de la materia
  • Analizar la sostenibilidad a través de los metaparadigmas enfermeros

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Introducción a la evolución de los cuidados. Concepción de la enfermedad y cuidados en las culturas arcaicas: pensamiento mágico-religioso. Contribución de Grecia y Roma al conocimiento y cuidado del ser humano.
  • Tema 2. El significado de la aparición del cristianismo para el cuidado de los enfermos. Organización de la asistencia: Los primeros hospitales. Grupos e instituciones que cuidaban a los enfermos.
  • Tema 3. El cuidado al enfermo en la Edad Media. Salud y enfermedad en la Edad Media. La asistencia al enfermo: Lugares de cuidado. Cuidados que recibían. Personas y organizaciones dedicadas al cuidado.
  • Tema 4. El cuidado a los enfermos en la Edad Moderna. Salud y enfermedad en la Edad Moderna. La asistencia al enfermo. Personas y organizaciones dedicadas al cuidado.
  • Tema 5. El cuidado a los enfermos en el siglo XIX. La salud y la enfermedad en el siglo XIX. La asistencia al enfermo. Personas y organizaciones dedicadas al cuidado: La Enfermería en España. La Enfermería internacional: Organizaciones relacionadas con la Enfermería.
  • Tema 6. El cuidado a los enfermos en el siglo XX. La salud y la enfermedad en el siglo XX. La asistencia al enfermo. Personas y organizaciones dedicadas al cuidado. Formación de las enfermeras. Asociaciones de las Enfermeras. Organizaciones internacionales relacionadas con la Enfermería. Los comienzos de la profesionalización de la Enfermería.
  • Tema 7. La Enfermería en España en el siglo XX. Primera etapa: Los estudios de Enfermería, Matrona y Practicante. Segunda etapa: Unificación de los estudios: las escuelas de ATS. Tercera etapa: La Enfermería en la Universidad.
  • Tema 8. La Enfermería como profesión y como disciplina científica. Características de una profesión. Comienzos de la definición de Enfermería como profesión. Evolución de la investigación y el conocimiento enfermero.
  • Tema 9. Desarrollo de sistemas de trabajo eficaces o Desarrollo de un lenguaje normalizado. Origen y desarrollo de la NANDA. Desarrollo de la clasificación NIC. Desarrollo de la clasificación NOC.
  • Tema 10. Desarrollo de Teorías y Modelos de Enfermería. La definición de un Marco conceptual de la Enfermería. Elementos del Marco conceptual. Clasificaciones de los modelos y teorías.

Práctico

Seminarios: Análisis en profundidad de aspectos históricos y metodológicos, explicados en las sesiones teóricas

  • Seminario 1: Temas de Historia de la Enfermería.
  • Seminario 2: Temas de Historia de la Enfermería.
  • Seminario 3: Temas de Historia de la Enfermería.
  • Seminario 4: Temas de Historia de la Enfermería.
  • Seminario 5: Temas de Modelos y teorías de Enfermería.
  • Seminario 6: Temas de Modelos y teorías de Enfermería.
  • Seminario 7: Temas de Modelos y teorías de Enfermería.
  • Seminario 8: Temas de Modelos y teorías de Enfermería.

Prácticas: Análisis y exposición de textos de cada época.

  • Práctica 1: Normas de análisis y exposición del texto antiguo y libros de historia de Enfermería, por parte del docente.
  • Práctica 2: Análisis de texto y libro de la época o libros de historia de la Enfermería.
  • Práctica 3: Análisis de texto y libro de la época o libros de historia de la Enfermería.
  • Práctica 4: Análisis de texto y libro de la época o libros de historia de la Enfermería.
  • Práctica 5: Análisis de texto y libro de la época o libros de historia de la Enfermería.
  • Práctica 6: Análisis de texto y libro de la época o libros de historia de la Enfermería.
  • Práctica 7: Análisis de texto y libro de la época o libros de historia de la Enfermería

Bibliografía

Bibliografía fundamental

• Amezcua, Manuel. 400 años de conocimiento enfermero: a propósito de la publicación de la Instrucción de Enfermeros de los Obregones. Index de Enfermería 2017; 26(1-2): 7-9.

• Alligood, M.R.; Marriner-Tomey, A.; Raile Alligood, M. Modelos y teorías en enfermería. 7ª edición. Madrid: Elsevier Science, 2011.

• Ayuso, E. Florence Nightingale. Madrid: Fundación Enmanuel Mounier, 2007.

• Benavent Garcés, Mª Amparo; et al. Los modelos de cuidados. En Fundamentos de Enfermería. Madrid: DAE, Enfermería 21, Siglo XXI. 2001; Pp. 147-160.

• Cruz y Hermida Julio. Las matronas en la historia. Desde la mitología hasta nuestros días. ISBN 10: 8493451991 ISBN 13: 9788493451998 Editorial: Habe, 2007

• Domínguez Alcón, C. Evolución del cuidado y profesión enfermera. Barcelona: Ed. San Juan de Dios, 2016.

• Hernández Conesa, J. Historia de la enfermería: un análisis histórico de los cuidados de enfermería. 2ª edición. Madrid, Interamericana-McGraw Hill, 2006.

• Kérouac Suzanne, et al. El pensamiento enfermero.1ª ed., 4ª reimp .Barcelona: Masson, 2007.

• Marriner-Tomey, A.; Raile Alligood, M. Modelos y teorías en enfermería. 6ª ed. Madrid: Elsevier Science, 2008

• Martínez Martín, M. L.; Chamorro Rebollo, E. Historia de la Enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. Barcelona: Elsevier, 2017.

• Siles González José, et al. Cultura de los Cuidados: Historia de la Enfermería Iberoamericana. Alicante: Ed. Club Universitario, 2011.

• Ventosa Esquinaldo, F.: Pensamiento de San Juan de Dios y la Orden Hospitalaria y su relación con la Enfermería: conceptos y valores. Granada: Archivo-Museo de San Juan de Dios, 2012.

Bibliografía complementaria

  • Amezcua, Manuel. 400 años de conocimiento enfermero: a propósito de la publicación de la Instrucción de Enfermeros de los Obregones. Index de Enfermería 2017; 26(12): 7-9.
  • Amezcua M. Diez. Tesis para una Historia de la Enfermería visible. Index de Enfermería 2015;24(4):199- 201.
  • Amezcua, Manuel; González Iglesias, Mª Elena. La creación del título de Enfermera en España: ¿Cien años de una incoherencia histórica? Index de Enfermería 2015; 24(1-2): 7-9.
  • Amezcua M. Misticismo y melancolía. Reforma de los cuidados de salud mental en la España Moderna. Rev Rol Enferm 2004 dic 27(12):40-48.
  • Amezcua M (recopilador). Florence Nightingale en la producción Iberoamericana. Temperamentvm 2010,11. Disponible en http://www.index-f.com/temperamentum/tn11/tbibnight.php
  • Amezcua M. Cuidados y modernidad: la modelización de la práctica y el pensamiento enfermeros a través de los textos. Temperamentvm 2013, 9(17). Disponible en http://www.indexf.com/temperamentum/tn17/t1704.php
  • Alfaro-Lefevre, R. Pensamiento crítico y juicio clínico en Enfermería: un enfoque práctico para un pensamiento centrado en resultados. 4ª edición. Barcelona: Elsevier Masson, 2009.
  • Caparrós-González, Rafael A. Historia de la Enfermería. 1º edición. Granada: Avicam ediciones, 2022.
  • Caparros-González, Rafael.; Capilla Díaz, Concepción; Pozo Cano, Mª Dolores; Gonzálbes García, Helena; García Pérez, R. Enfermería en la Historia de las Pandemias, 2022. Disponible en https://www.enfermeriaenlaspandemias.es
  • Caparros-González, Rafael A.; Capilla Díaz, Concepción; García Pérez, Raquel; El Founti Khsim, Ijlas; Gonzálbes García, Helena; Liñán González, Antonio; Olmedo Alguacil, Milagrosa; Pozo Cano, M. Evolución histórica de la Enfermería. Editorial Técnica Avican, 2022.
  • Carmona, JI. Enfermedad y sociedad en los primeros tiempos modernos. Sevilla: Universidad, 2005.
  • García González, Mª Jesús. El Proceso de Enfermería y el Modelo de Virginia Henderson. Propuesta para orientar la enseñanza y la práctica de enfermería. México: Ed. Progreso, 2004 (2ª ed.).
  • Gimenez Andreu, MR, et al. Historia de la integración de la Enfermería en la Universidad española:un estudio jurídico-educativo. Murcia: Diego Marín, 2014.
  • González Iglesias ME; Amezcua M; Siles González J. El título de enfermera en España a través del análisis documental: el caso de las Siervas de María, Ministras de los Enfermos. Temperamentvm 2010; 6(12). Disponible en http://www.index-f.com/temperamentum/tn12/t1210.php.
  • González Iglesias, María Elena; Amezcua, Manuel. Las creadoras del título de enfermera en España cien años después: una aproximación bibliográfica sobre las Siervas de María Ministras de los Enfermos.Temperamentvm 2015, 22. Disponible en http://www.index-f.com/temperamentum/tn22/t1115.php.
  • Hernández Conesa, JM, et al. El modelo educativo y sanitario de la España tridentina: entre la Auctoritas y la Potestas. Murcia: Diego Marín, 2013.
  • Luis Rodrigo, MT; Fernández Ferrin, C; Navarro Gómez, MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª edición. Barcelona: Elsevier Doyma, 2007.
  • Olmedo, M., Romero, A; Domínguez, G. Cuento de la Historia de la Enfermería, contado por Juan y Florencia. Granada: Universidad de Granada, 2016.
  • Garceso, R. A.; Olmedo, M. Hospitales en la ciudad de Ceuta en los S. XIX y S XX: Tipos de enfermeros y cuidadores. Ceuta. Instituto de Estudios Ceutíes, 2019.

Enlaces recomendados

  • Gomeres. Salud, historia, cultura y pensamiento enfermero http://index-f.com/gomeres/Madrasa. Narrativas contemporáneas sobre la salud y la enfermedad http://index-f.com/madrasa/

Asociaciones y Sociedades Científicas

Centros de Información, archivos y museos

Publicaciones

Páginas web y blogs de los cuidados en la literatura

Metodología docente

  • MD01. Clases Magistrales 
  • MD03. Prácticas en Sala de Demostración 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Esta asignatura pertenece a un plan de estudios en extinción, en concreto, plan de estudios de Grado en Enfermería por la Universidad de Granada de 2010 (plan 207). De acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Reglamento de Gestión Académica de la Universidad de Granada (aprobado en la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de 23 de julio de 2021), el estudiantado matriculado en esta asignatura sin docencia únicamente tendrá derecho a examen, como consecuencia del proceso de extinción del título oficial de Grado. Una vez extinguido cada curso, se efectuarán seis convocatorias de exámenes en los tres cursos académicos siguientes (2025/2026, 2026/2027 y 2027/2028, respectivamente). Los exámenes versarán sobre los contenidos, competencias y objetivos fijados en el programa del último curso en que se impartió la asignatura. Este estudiantado tendrá derecho a tutorías y asistencia por parte del profesorado responsable de la asignatura, que será designado por el Departamento.

Evaluación sobre el temario teórico de la asignatura (50%):

Criterios y aspectos de evaluación:

  • Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.

Campus de Granada y Melilla:

  • Prueba escrita de respuesta múltiple (cuatro ítems). Cincuenta preguntas.
  • Porcentaje de la nota en la calificación final (50%).
  • La calificación de la prueba de preguntas de elección múltiple se calculará según la siguiente fórmula:

Puntuación del test (P)= aciertos – (errores/n-1) (n: nº de opciones por pregunta)

Campus de Ceuta:

Prueba única de 10 preguntas cortas o 50 preguntas tipo test (4 opciones de respuesta, donde sólo una es la respuesta correcta, calculada con la fórmula (P)= aciertos – (errores/n-1) donde n= nº de opciones por pregunta). La composición de la prueba será determinada por el profesorado y será informada a los estudiantes a comienzo de la asignatura.

Evaluación sobre el temario de los seminarios y prácticas de la asignatura (50%):

Criterios y aspectos de evaluación:

  • Capacidad demostrada para el análisis e interpretación de textos e imágenes históricas, poniendo de manifiesto el sentido crítico, así como el dominio de las claves epistemológicas y teóricas de la materia.
  • Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos de trabajo individual.
  • Capacidad de relación, reflexión y crítica en las diferentes actividades propuestas.

Procedimiento de evaluación:

  • Seminarios (25%): Prueba escrita de desarrollo sobre una teoría o modelo de enfermería. Prueba escrita de análisis y comentario de una imagen histórica.
  • Prácticas (25%): Prueba escrita de análisis y comentario de dos textos históricos.

Habrá de obtenerse la mitad de la puntuación máxima en cada apartado de la evaluación para poder hacer media.

Evaluación Extraordinaria

Los mismos criterios que los establecidos para la evaluación ordinaria.

Evaluación única final

No procede este tipo de evaluación por lo descrito en el primer párrafo del apartado de evaluación ordinaria.

Información adicional

EVALUACIÓN POR INCIDENCIAS

  • Aquel estudiantado que, por alguno de los motivos especificados en el artículo 15 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada, no pueda concurrir al examen final el día fechado, deberá notificarlo solicitando examinarse por incidencias. La fecha alternativa será propuesta por el profesorado encargado de la docencia.

EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE)

  • Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y/o necesidad específica de apoyo educativo (NEAE), de acuerdo con las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).